miércoles, 15 de enero de 2014

Ludwig Wittgenstein y la insuficiencia filosófica para entender la esencia de la política y del hombre en su entorno histórico



Ludwig Wittgenstein y la insuficiencia filosófica para entender la esencia de la política y del hombre en su entorno histórico


El notable filósofo Wittgenstein nació en Viena en la Austria de hoy en 1889 y fallece en Cambridge del Reino Unido para 1951. Es considerado por la comunidad universal como un filósofo británico nacido en Austria. Estudió ingeniería en Berlín y también en Manchester, y en esta última ciudad fue investigador aeronáutico por tres años. Profundizó en las matemáticas y en Cambridge estudió lógica con Bertrand Russell (1912-1913). Su “Tractatus” fue redactado en la Primera Guerra Mundial, donde participó como voluntario del ejército austriaco.


Fue maestro de escuela (1920-1926), y para 1929 en Cambridge obtuvo el doctorado con su tesis del “Tractatus” siendo su jurado Bertrand Russell y Gilbert E. Moore (a quien sucedió en la cátedra de filosofía una década después).


Su filosofía se basa en el interés por analizar el lenguaje como método de reflexión filosófica con las contradicciones de un primer y un segundo Wittgenstein.


El primer Wittgenstein del Tractatus que fue inspirado en el atomismo lógico de Russell, investiga las relaciones entre el lenguaje y el mundo: el lenguaje solamente figura al mundo y, nada se puede decir sobre la ética o estética, a pesar de su importancia.


El segundo Wittgenstein, contradice su tesis que la lógica va relacionada con la estructura del mundo cuando solamente alcanza a uno de los posibles usos del lenguaje (en lo declarativo y descriptivo).


Y sobre Wittgenstein dice Habermas lo siguiente:


“Pero justo esta forma fragmentaria de notas tomadas en un cuaderno es una buena expresión de la concepción que Wittgenstein tiene de la filosofía: como la filosofía no es una doctrina, sino una actividad, una obra filosófica consiste esencialmente en anotaciones y aclaraciones.”


“Wittgenstein se atuvo durante toda su vida al principio de que la filosofía es crítica del lenguaje: su objetivo es aclarar lógicamente los pensamientos con los que ya nos encontramos. La filosofía no es capaz de desarrollar sistemáticamente ni un solo pensamiento propio. La filosofía ha estado montando hasta el momento teoría tras teoría para resolver sus problemas, pero es ahora cuando llega a la conciencia de sí misma: se da cuenta de que sus problemas son confusiones que se producen cuando el lenguaje ‘corre en vacío’. Por eso tratará, más que de resolver sus problemas, de hacer que esos problemas acaben esfumándose.(pag. 196)”


“Al final del Tractatus todavía se decía que no puede haber enunciados de ética. Nuestros enunciados se limitarían a reproducir los hechos que hay en el mundo, pero no podrían expresar exigencias a las que no corresponde ningún hecho en el mundo. Si hubiera algo así como una ética, entonces no podría referirse a lo intramundano, sino solamente a los límites del mundo mismo; sería trascendental: ‘Si la buena o la mala voluntad cambian al mundo, lo que pueden cambiar es sólo los límites del mundo, mas no los hechos, no aquello que puede ser expresado por el lenguaje. En resumen, que el mundo tendría que convertirse en otro distinto’. Wittgenstein toma en serio esta consideración que en otro tiempo hiciera hipotéticamente.” (pág. 198, ‘10. Ludwig Wittgenstein’  en ‘Perfiles filosófico-políticos’ de Jürgen Habermas, editorial Taurus, versión castellana de Manuel Jiménez Redondo, traducido de la tercera edición alemana, aumentada, España 2000)


Siempre me pareció que Wittgenstein representa a ese filón de filósofos que cargó mucho la tinta y el pensamiento y la ocupación y la acción en el aspecto racional-lógico tratando de encontrar respuestas definitivas, cuadriculadas y profundas, pero da la casualidad que el ser humano no es racionalidad ni lógica estricta en alto porcentaje, es todo lo contrario las más de las veces, y por eso es que triunfa más la posición antigua pero muy presente y actual de la antropología negativa hobbsiana y brilla cada vez más en los presentes tiempos el pragmatismo, el realismo y para ciencia política la realpolitik con mayor peso y probanza y abono.


Inclusive en el extremo racional-lógico y/o cuasi-matemático pues Wittgenstein considera a la filosofía como una actividad y no como una doctrina, la filosofía pero como aclaraciones y anotaciones antes que como un cuerpo excelente de racionalidad y es que las palabras como objeto de estudio de la filosofía es la vía menos indicada para llegar a las esencias de la filosofía, la filosofía no es una palabra, la filosofía es una flexión humana, es una posición y una conducta y una proyección circunscrita siempre en un contexto histórico-político-económico determinado que no se puede atrapar o entender bien, solamente con las palabras, y hasta ahí tenemos que coincidir con Wittgenstein, pero solo hasta ese punto, porque tampoco es cuestión de eternizarse en buscar la cuadratura del círculo vía las palabras, cuando las palabras siempre han sido instrumento mayormente y la filosofía es y busca ser esencial frontalmente hablando.


De otro lado, Wittgenstein vivió equivocado aún con sus contradicciones primera y segunda con respecto a que la filosofía es crítica del lenguaje, y es que tenemos que entender la locura del contexto histórico-político-militar de Ludwig Wittgenstein toda vez que vivió la primera guerra mundial no solamente como intelectual ya que voluntariamente estuvo en las líneas de esa terrible guerra, y esto por cierto que marca profundamente al filósofo al concluir con facilidad que la filosofía nada puede hacer para mantener la paz y la seguridad mundiales, y que el destino de la filosofía de repente va por la ruta del lenguaje racional-lógico y cuasi-matemático como fue su afán siendo que subjetivamente quería y buscaba algo fiable para explicar o anclar la racionalidad que fue vomitada por la locura de guerra sangrienta, despiadada y más que irracional de su evo.


En esa línea se puede entender la propuesta wittgensteiniana de que no puede haber enunciados de ética ya que con las palabras en modo alguno entrarás al nóumeno y solamente te quedarás en las puertas del fenómeno.


Y es que la ética no es prescripción o descripción (eso se hace inclusive en algunos colegios y universidades) la ética o la conducta del hombre va de acuerdo a sus tiempos y creencias y prejuicios y se sustantiva con sus intereses personales y de grupo o colectivo y se puede comprobar de momento en momento histórico como muchos seres humanos con sus roles materiales y pertenecientes a congregaciones religiosas o beatíficas terminaron o en algún momento histórico o tuvieron e hicieron o tomaron conductas criminales espantosas y hasta sangrientas y feroces.


Alemania como nación en algún momento histórico fue considerado el modelo de la conducta ética y filosófica del más alto nivel y luego en pocos años o tiempo Alemania como nación fue sistemáticamente el centro del asesinato, la criminalidad y la ferocidad humanas, sin justificación ni perdón, tal es el caso del nazismo.


La conducta humana siempre será superior en forma o en esencia o en proyección o en flexión coyuntural histórica y política de diversa explicación y fundamento con respecto a la palabra y a toda lógica.


Wittgenstein nos sabe a colegial de la filosofía en nuestra dirección y proyección.


Lima, 15 de enero del 2014

Jaime Del Castillo Jaramillo

Abogado egresado de la U.N.M.S.M. con más de 20 años de ejercicio profesional y cuenta con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo ‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional en Ciencia Política otorgado por la UCES - Universidad Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis: “Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático universitario de ‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”, “Metodología de la investigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”; “Análisis Político”, “Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social, articulista y conferencista.

Fundador, ideólogo y Presidente de “Foro Republicano”

http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario