viernes, 10 de junio de 2016

Aculturado genio negro en New Orleans crea el Jazz. Como sucedió en Cuba, el negro aculturado fue genial para crear música original. Historia del Jazz. Parte II







Aculturado genio negro en New Orleans crea el Jazz


Como sucedió en Cuba, el negro aculturado fue genial para crear música original. Historia del Jazz. Parte II





Por:    Jaime Del Castillo Jaramillo




Los negros del África llegaron a Perú, en Sudamérica para 1532, y desembarcaron con los conquistadores españoles, pero cuando ellos tocaron tierras del futuro Estados Unidos era 1619, y específicamente desembarcaron los negros africanos en Jamestown, tal como lo han probado las ciencias sociales, vale decir, los negros africanos  llegaron un año antes que los Padres Peregrinos o los legendarios ‘Pioneers’.



Para el año 1807 se calcula la cifra de cuatrocientos mil nativos africanos de la parte occidental africana, que habrían sido llevados al continente americano en la parte norte, obviamente que esa mano de obra era vital para los grandes negocios de los dominantes de raza blanca, y ya no era racional ni sensato entonces, prohibir las expresiones y manifestaciones de diversión y de relajo de los esclavos negros en sus momentos de descanso, fue por eso que también en la ciudad de Nueva Orleans y para 1817 se determinó un lugar oficial para las expresiones y manifestaciones culturales y musicales de los esclavos, uno de ellos fue el famoso Congo Square, y en Cuba se llamó ‘Cabildos de Nación’.




Mientras los tambores fueron el eje central para poder vincular (aunque sin mucha fuerza de convencimiento y argumental, porque tambores hicieron y usaron casi todas las culturas primitivas) al continente africano y sus habitantes traídos como esclavos a nuestro continente americano, con la música dizque “afro” en nuestras tierras continentales, y en diferentes países de Sudamérica y el Caribe, pues para el caso norteamericano ello pierde fuerza, peso y argumento en forma absoluta y definitiva.



Sabido es que en el Jazz no se usaron tambores, ni instrumentos de percusión de alguna reminiscencia africana en modo alguno, se usaron instrumentos de procedencia europea por antonomasia, en forma básica y centralmente.



Es pertinente traer a colación aquí que, para la rebelión de Stono de 1739, los tambores de los esclavos negros fueron usados para dar la señal de ataque contra la población blanca. Por ese grave motivo y para impedir nuevas sublevaciones, el Estado de Carolina del Sur prohibió a los esclavos el uso de tambores. Tal como sucedió el 06 de abril de 1900 cuando el alcalde de La Habana Nicasio Estrada Mora prohibió el uso de tambores en la capital de La Habana.




No solamente eso, el famoso código de esclavitud de Georgia fue más duro y represivo, ya que prohibió no solamente los tambores sino que también prohibió los cuernos o trompas y demás instrumentos de gran resonancia, y de uso africano.






La religión en New Orleans (y en general en los EE.UU.) jugó un papel fundamental y determinante en la germinación, formación y prototipo del Jazz; la religión fue un gran factor y agente y elemento e instrumento vital y clave para el efectivo y eficaz aculturamiento o europeización del negro esclavo africano, ya que las organizaciones religiosas se encargaron de educar, formar y adoctrinar al negro africano esclavo, y hacerlo así más cercano a la cultura occidental, la religión lo europeizó en forma total y definitiva. Por ejemplo, evocaremos a Los Hymns and Spiritual Songs del doctor Isaac Watts, y que fueron publicados en varias ediciones coloniales a comienzos del siglo XVIII, los mismos que se utilizaban frecuentemente con el fin de “convertir” a los negros afroamericanos a la doctrina y cultura occidental o anglosajona para ser más específicos.




Lo que aconteció en las iglesias, fue algo extraordinario y excepcional y germinal, porque en esos centros de adoctrinamiento de la cultura occidental sobre el negro esclavo, lo que pasó fue que las formas expresivas europeas rítmicas, sufrieron profunda transformación al pasar por el tamiz del genio del negro en Norteamérica, ya que las formas europeas y anglosajonas fueron mejoradas y enriquecidas y cambiadas de curso rítmico fértilmente por la creatividad y sentido del ritmo del negro esclavo.



Por ello es que el célebre compilador Alan Lomax, el primero en hacer esforzados y respetables estudios musicológicos, y quien además se preocupó por la preservación de la música afroamericana, él fue quien escribió lo siguiente sobre el punto que estamos desarrollando: “Los negros habían africanizado los salmos hasta tal punto que muchos observadores describían los himnos de iglesia negros como una misteriosa música africana. En primer lugar prolongaban y hacían vibrar hasta tal punto los textos de los himnos que sólo un ángel podría descifrar lo que se cantaba. No obstante, en lugar de cantar en un particular unísono o heterofonía, mezclaban sus voces en grandes y unificadas corrientes de voz. Surgía un tipo de armonía sorprendente, en la que cada cantante ejecutaba variantes de una melodía en su correspondiente tesitura, y sin embargo todos estos ornamentos contribuían a crear una polifonía de líneas continuamente cambiantes que se elevaban como las algas con el movimiento de las olas o las ramas de un árbol al recibir un fuerte viento.
Los expertos han tratado en vano de transcribir esta especie de polifonía fluvial. Surge de un grupo en el que todos los cantantes pueden improvisar juntos, aportando cada uno algo personal a un constante efecto colectivo, una práctica habitual en las tradiciones africana y afroamericana. El resultado es una música tan poderosa y original como el jazz, pero profundamente melancólica, pues es un canto surgido de gentes que vivían serias dificultades”.  (Alan Lomax, The Land Where the Blues Began, Nueva York, Pantheon, 1993, pág. 81.)



Fue trascendental, original y paradigmático el genio musical del negro para dar creación a nuevos ritmos y géneros musicales en Estados Unidos, y sin ningún antecedente en África en modo alguno, estamos frente a la originalidad y autenticidad pura, estamos frente a la inteligencia musical del negro; el negro  entonces transformó y cambió radical y originalmente la tradición compositiva europea, y por cierto que asimiló en ese mismo proceso algunos de sus elementos, vale decir que el genio musical del negro en Estados Unidos, fue un gran motor cultural y en progreso, muy notable, trascendente y poderoso de toda la historia musical moderna.



El genio del negro en EE.UU., no se limitó a un solo género, --para que caigan sombras de dudas de su capacidad de originalidad y autenticidad con una creación de casualidad y en un rapto de alegría pasajera--, no fue así en modo alguno, el negro y su genio musical en EE.UU., dejó patente, varia, profunda y extensa huella de su inteligencia y de su innata creatividad musical, y su influencia fue frontal, directa, central e insoslayable, ahí están sus eternas obras originales: el gospel, los espirituales, el soul, el rap, las canciones de los minstrels, los musicales de Broadway, el ragtime, el jazz, el blues, el rhythm and blues, el rock, la samba, el reggae, la salsa, la cumbia, el calipso e incluso algunas músicas operísticas y sinfónicas contemporáneas.

(Fin de la segunda parte)


Lima,  07 de junio del 2016

Jaime Del Castillo Jaramillo

Abogado egresado de la U.N.M.S.M. con más de 25 años de ejercicio profesional y cuenta con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo ‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional en Ciencia Política otorgado por la UCES – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis: “Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático universitario de ‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”, “Metodología de la investigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”; “Análisis Político”, “Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social, articulista y conferencista.
http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo



No hay comentarios:

Publicar un comentario