martes, 14 de junio de 2016

Stephen Foster impone el primer prototipo híbrido de Jazz. Ridiculizaron al negro sureño y lo que hicieron fue crear un nuevo género musical universal. Historia del Jazz. Parte III



Stephen Foster impone el primer prototipo híbrido de Jazz

Ridiculizaron al negro sureño y lo que hicieron fue crear un nuevo género musical universal. Historia del Jazz. Parte III



Por:    Jaime Del Castillo Jaramillo





Queremos apresurarnos en dejar aquí bien sentado que, toda la historia del jazz es una historia pura y neta de géneros musicales híbridos, que quede eso muy bien en claro y como hito fundamental para poder entender realmente al Jazz; un ejemplo meridiano y contundente son los minstrel shows, que fueron creados en predecesores quinquenios y mucho antes a la sangrienta Guerra Civil norteamericana, y es que esos temas eran interpretados por artistas blancos del norte, y que se pintaban la cara de negro (buscando ridiculizar también), e  imitaban la música y la danza y la cultura negra sureña, la misma que no conocían realmente y en verdad de verdades.





Obviamente que los artistas norteños que imitaban la música negra sureña, desconocían la profundidad y el alma de la música de los negros del Sur, y no olvidemos que el más célebre compositor de canciones influidas por el género bajo la referencia, fue Stephen Collins Foster (nace el 4/7/1826, Lawrenceville, Pennsylvania, y fallece 13/1/1864 a los 37 años, en New York City), el mismo que originó una fuerte y romántica imagen de la vida popular sureña que no conocía, cuando en verdad Foster con las justas visitó el Sur y sólo una vez en 1852, ya que había hecho un breve paso viajero por Kentucky, y un corto y rápido viaje navegando el Mississippi hasta Nueva Orleans, dicha travesía en barco a vapor, fue con ocasión de la luna de miel de su hermano, y eso fue todo.





Stephen Collins Foster, fue conocido como "el padre de la música norteamericana", debido a sus dotes de compositor. Foster, compuso más de dos centenares de canciones; las más conocidas fueron "Oh, Susana", "Camptown Races", "Old Folks at Home", "My Old Kentucky Home", "Jeanie con el pelo marrón claro", "Viejo Negro Joe", y "Beautiful Dreamer". Lo singular de este personaje de la referencia, es que algunas de sus creaciones musicales siguen siendo populares más de 150 años después de su estreno. Se le considera como "el más famoso compositor del siglo XIX". Foster fue autodidacta y un prodigio musical, ya que por sí mismo aprendió a tocar el clarinete, el violín, la guitarra, la flauta y el piano. Nunca estudió formalmente composición musical, y fue ayudado por Henry Kleber (1816-1897) quien fuera compositor, empresario, acompañante, y gerente en una tienda de música de origen alemán en Pittsburgh.



Lo más curioso de todo ello es que, generaciones posteriores de verdaderos artistas negros sureños, aprovecharon la popularidad que ya les habían formado los artistas blancos norteños, y usaron esas composiciones de segunda mano de su propia cultura negra sureña,  y sobre ella siguieron el curso de los estereotipos blancos, y se abrieron paso musicalmente.





Que quede claro entonces, el estreno del primer jazz norteamericano, fue en la música de los minstrels shows y tal como lo hemos desarrollado, fue una versión de imitación musical negra sureña, vale decir, fue una perfecta caricatura blanca racista de la música negra sureña, y sin quererlo aparece por la puerta ancha y grande el primer híbrido musical de ritmo negro y europeo.




Otra gran fuente y firme precedente de música para el Jazz, procede de los cantos colectivos de trabajo por parte de los esclavos negros, sobre todo se verifica y se comprueba, en el sur de los Estados Unidos, y a principios del siglo XX, esta modalidad musical es originalmente manifestación del genio negro, ya que no tiene antecedente o influencia europea o americana, en modo alguno.




Estos famosos y originales cantos colectivos negros sureños, eran en verdad, la vocalización ritualizada original de su sentir y situación, que por contraste y oposición social, soslaya y desdeña de plano y musicalmente, a  los sistemas occidentales de notación y escalas, y se generaron en diversas variantes: cantos en los campos de cultivo, cantos de trabajos forzados, cantos callejeros y similares.





El Jazz pasa a la posteridad y se encarna y se consolida como género musical universal, porque en sus orígenes se imbricaron y se internalizaron y se integraron de forma plena e inmediata, en el sensible, emotivo y latente tejido social. Es decir, el Jazz cumplió una importante función social muy firme y determinada al momento de su nacimiento.




El Jazz empieza a engarzarse en el tejido social aprovechando las sensibles ocasiones rituales de gran impacto en la emoción colectiva, los entierros por ejemplo, donde la música busca caracterizarse y evocar y configurar su impactante carácter ultraterreno, el Jazz mostró su capacidad de emular y mostrar el trascender del aquí y el ahora.




Además, la complicidad y mezcla y connivencia de cuerpo y alma se dio en forma simétrica, perfecta y exacta con el Jazz, donde se verificó entonces, la mutua fertilización entre música y danza, siendo ello un poderoso elemento unificador entre música y sentir y emoción social; entonces, se cumplió la regla primera de todo buen y auténtico género musical: cumplir determinada y material función social.







En la orilla opuesta de los cantos colectivos laborales de los negros esclavos sureños, y por la modalidad musical, tenemos al Blues, ya que representa el aspecto dionisíaco o placentero y de libertad militante, toda vez que el blues permite al músico manifestar individualmente su emoción, su dolor, su malestar y su pobreza, así como sus esperanzas y afanes. El Blues cumplió la función social de ser un recurrido y popular medio de expresión que ofrecía y facilitaba la catarsis, permitía la idealización de las difíciles circunstancias de la vida social, y curiosamente, fabricaba artísticamente una alentadora sensación de dominio de las tristes circunstancias descritas por el blues.



En este punto y a propósito del poderoso fenómeno musical del Blues, bueno es traer a colación el gran enigma de la gran tragedia clásica griega, y recordamos al viejo Aristóteles y la gran interrogante de cómo el arte encuentra y genera placer y satisfacción, tanto en el artista teatral como en el público asistente, cuando ambos reflexionan y evocan lo opresivo y lo trágico: el Blues en el nuevo mundo, y muchos siglos después de la otrora Grecia del gran Estagirita, nos vuelve a poner en ese gran enigma y especulación artística y filosófica.




El blues se configuró sin duda, a pesar del paso del tiempo y la historia y la geografía equidistante, en la nueva “tragedia” del clasicismo griego, y nos permite especular y flexionar y reflexionar sobre las mismas disquisiciones, preguntas y cuestiones que se hicieron los grandes filósofos griegos sobre la aludida ‘tragedia’ de su evo; los tiempos han cambiado sin duda, y estamos en el Nuevo Mundo, pero el arte y la filosofía y en específico la Música tiene su propia metafísica atemporal y axiomática.


(Fin de la tercera parte)


Lima, 13 de junio del 2016

Jaime Del Castillo Jaramillo

Abogado egresado de la U.N.M.S.M. con más de 25 años de ejercicio profesional y cuenta con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo ‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional en Ciencia Política otorgado por la UCES – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis: “Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático universitario de ‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”, “Metodología de la investigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”; “Análisis Político”, “Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social, articulista y conferencista.
http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo


No hay comentarios:

Publicar un comentario