jueves, 3 de octubre de 2013

ARNOLD GEHLEN Y JÜRGEN HABERMAS SOBRE LA MORAL EN POLÍTICA: EL INSUFICIENTE IDEALISMO MARXISTA HABERMASIANO Y LA RELATIVIDAD DE LA MORAL EN EL MUNDO MATERIAL



ARNOLD GEHLEN Y JÜRGEN HABERMAS SOBRE LA MORAL EN POLÍTICA:  EL  INSUFICIENTE IDEALISMO MARXISTA HABERMASIANO Y LA RELATIVIDAD DE LA MORAL EN EL MUNDO MATERIAL


Arnold Gehlen fue y sigue siendo un penetrante filósofo conservador alemán, sociólogo y antropólogo, nacido en Leipzig en 1904 y fallecido en Hamburgo para  1976.

Estuvo influenciado fuertemente por el pensamiento de Fichte en sus épocas de estudiante de filosofía y también llamaron su atención Hans Driesch, Nicolai Hartmann y especialmente y sobre todo Max Scheler (discípulo a su vez de Martin Heidegger), desarrolló su antropología social funcionalista vía sus obras: ‘El hombre’, 1940; ‘Hombre originario y cultura tardía’ en 1956.

Se unió al Partido Nazi en 1933 y tuvo una carrera brillante como un miembro de la "Escuela de Leipzig" bajo la fuerza del pensamiento de Hans Freyer.

Reemplaza a Paul Tillich, (que se fue a los EE.UU.), en la Universidad de Frankfurt.

Para 1938 fue profesor en la Universidad de Königsberg y luego en la Universidad de Viena en 1940, --hasta que fue reclutado por la Wehrmacht en 1943-- luego de su "desnazificación" enseñó en la universidad administrativa en Speyer o Espira. Luego pasó a enseñar en la Universidad de Tecnología de Aachen o Aquisgrán entre 1962 y 1969.

Gehlen criticaba los movimientos de protesta de la década de los años 60’ y su filosofía fue influyente para muchos pensadores alemanes neoconservadores contemporáneos, revísese a Kojève, Jünger, incluyendo hasta al mismo Theodor Adorno habiendo ganado un amplio consenso en Alemania.

Y precisamente sobre este polémico personaje de Arnold Gehlen, escribe el connotado miembro de la Escuela de Frankfurt como es Jürgen Habermas consignando lo siguiente:

“’Humanitarismo’ es la fórmula de batalla que emplea Gehlen en sus ataques contra la moral universalista. Analicemos con detalle la cuestión.”
“(…) Max Weber estudió esta nueva moral universalista en su forma de ‘ética protestante’. Es sintomático que Gehlen no mencione este tipo. Con Kant esta moral adquiere plena conciencia de sí misma. Para ser válida, toda norma tiene que ser obligatoria para todas las personas por igual y de la misma manera; con ello queda suprimida la diferencia entre moral interna y moral externa, que se había mantenido hasta entonces. La moral universalista se caracteriza al mismo tiempo por un grado extremo de interiorización. Los controles de la observancia de las normas quedan desligados de las sanciones externas y asentados por entero en el interior; la instancia de la conciencia y su sostén monoteísta quedan sustituidos en Kant por la instancia de una razón práctica que da a sí misma sus leyes según un principio universalista. El concepto burgués de autonomía hace saltar los límites de una moral que ya era abstracta, pero que seguía atada todavía al particularismo que representaban los sistemas políticos. El concepto de autonomía es el concepto de la Ilustración europea y para Gehlen el meollo mismo del ‘humanitarismo’.” (pág. 102)
(…)
“… considero conveniente, en los tiempos de relativo liberalismo que aún corren, tomar en serio la conciencia desgraciada de estos intelectuales de derechas para reducirla a sus raíces, que son integralmente históricas, y ello valiéndonos del único medio de que disponen los intelectuales de izquierdas frente a la visión conspiratoria de Gehlen: del análisis.” (pág. 113, ‘4. Arnold Gehlen’  en ‘Perfiles filosófico-políticos’ de Jürgen Habermas, editorial Taurus, versión castellana de Manuel Jiménez Redondo, traducido de la tercera edición alemana, aumentada, España 2000)

Es evidente que nuestro filósofo coevo Habermas siente la mordida de la impotencia al tratar de criticar racionalmente y con las armas de la poderosa influencia del romanticismo filosófico alemán al antropólogo, sociólogo y filósofo Arnold Gehlen y es que para este conservador germano el hombre es un ser supuestamente separado de los instintos, pero pletórico de pulsiones y abierto al mundo, de tal forma que instituciones, cultura o ideología o racionalidad poco le interesará si es que no satisface primero sus pulsiones nativas y su deseo de ‘comerse el mundo’ en holocausto a la individualidad como rol.

Gehlen critica al ‘humanitarismo’ o la moral ontológica del romanticismo filosófico alemán, porque considera que esto no es otra cosa que pretextos para castrar la fuerza emotiva y racional y pulsional del individuo que busca satisfacer sus mencionadas pulsiones y es precisamente la prensa grande la que busca ideologizar con dicho ‘humanitarismo’ a fin de controlar para fines de determinadas élites.

Los valores que privilegia Gehlen son los del clan familiar antes que los del Estado, la estructura moral primitiva, el honor, la disciplina, el espíritu de sacrificio, la disponibilidad al riesgo, en tal virtud estamos frente al embate brutal contra el romanticismo filosófico alemán que privilegia una moral universal que genera sus propias normas de convivencia y que el ser humano las interioriza y las cumple sin necesidad de sanciones externas. Choque de trenes filosóficos, polémica que siempre se reavivará, que siempre saldrá al palestra a la hora de los grandes y graves impactos políticos.

Max Weber desarrolla extensamente un tipo de moral universalista que generó el capitalismo de alcance universal con una moral universal, pero, dentro de la nación protestante, mucho cuidado con las generalizaciones que pueden hacer errar en el análisis serio, frío y objetivo que al parecer exige el mismo Habermas. El espíritu del capitalismo en la ética protestante es valedero para esa época histórica que analiza el famoso e inteligente economista, historiador y sociólogo Weber, pero que ya no corre en los presentes días en modo alguno, y solamente el tema de las ‘hipotecas-basura’ que ha generado la crisis económica-financiera de nuestras horas confirma lo que vengo afirmando.

No existe una moral universal en términos reales, por lo menos en Perú esto no es comprobable en modo o manera alguna, de tal manera que esta postura que agita Habermas en la obra que analizamos es errada, es incorrecta, es figurada, es idealista en modo extremo. Lo que sí existe en toda la existencia terrena y momento a momento, era a era, etapa por etapa de nuestra historia universal y regional o subregional material es antropológicamente hablando, la fuerza emotiva, pulsional y valorativa relativa del ser humano y con ello no estamos justificando a Gehlen simplemente afirmamos lo que es realista y materialmente comprobable.

En esa línea el concepto de autonomía como hija de la Ilustración, trae y conlleva problemas muy serios, solamente en el plano filosófico tenemos muchísimos cuestionamientos y precisamente Habermas polemiza sobre este tópico.

La autonomía que alimenta al liberalismo es la puerta de ingreso al infierno o a la fuerza compulsiva o también a la solidaridad, vale decir que este concepto de la autonomía puede comprender al ‘humanitarismo’ que tanto critica Gehlen, como la libertad y derechos que tanto reclama el liberalismo mundial o también puede comprender la moral universal que reclama y agita Habermas, o también puede comprender la violencia basada en los valores de clan y de fuerza instintiva que anota Gehlen en su antropología, de tal forma que aquí hay un tópico muy presente y vigente y actuante en la filosofía política del hoy y que pretendo poner en mesa de debate.

Solamente los estudios científicos y la filosofía de Michel Foucault nos pone en jaque con el tema del dominio del comportamiento y la conducta del ser humano por parte de grupos de poder: ¿Y la autonomía liberal ?

Recordemos solamente que fue el mismo Michel Foucault quien afirma que los DERECHOS HUMANOS son una simple moda, y que como moda en algún momento pasará a tercera o cuarta fila o prioridad: ¡¿Tiene razón Gehlen con su filosofía y antropología?.

Los sociólogos y antropólogos de hoy ya están escribiendo y trabajando el tema del hombre-zombie y de la sociedad-zombie … ¡¿ Autonomía burguesa ??

Freud, Brentano, Husserl, Heidegger, Jaspers, Sartre y otros trabajaron arduamente por demostrar que no existe la moral universal hijuela del romanticismo filosófico alemán, la moral burguesa de la Ilustración, que no existe tal ‘autonomía’ burguesa, de tal forma que nos extraña sobremanera como un marxista crítico como Habermas todavía se parapete, se proteja y se blinde y se acoja al romanticismo filosófico alemán para combatir las postura de Gehlen.

Aquí quiero denunciar un silenciamiento filosófico-político muy grave e irresponsable que tenemos que romper, tenemos que empezar a trabajar estos temas que están pendientes y vigentes en el hoy por hoy: ¿Antropología negativa sobre la positiva? …

¿Hasta qué punto la ‘autonomía burguesa’ que menciona Habermas y que está incursa en las constituciones y leyes de los sistemas dizque modernos occidentales y democráticos de hoy están al servicio o en holocausto a la ‘libertad’, ‘propiedad’ y ‘felicidad’ de las grandes mayorías? …

¿Acaso no está más que probado que las constituciones y leyes burguesas del mundo moderno occidental y democrático del hoy por hoy sólo garantizan que unos pocos se enriquezcan astronómicamente mientras que las mayorías están congeladas y/o neutralizadas y/o anuladas en la distribución de las riquezas y en su movilidad social y en sus ‘libertades’, ‘propiedad’ y ‘felicidad’ burguesas??? ….

Hablemos pues de moralidad y ética políticas hoy … trabajemos pues el tema de la moral política y ética políticas en el presente conglomerado social y político de hoy, el tema nos espera, no se ha trabajado nada a partir del umbral del siglo XXI.

 Lima, 03 de octubre del 2013

Jaime Del Castillo Jaramillo

Abogado egresado de la U.N.M.S.M. con más de 20 años de ejercicio profesional y cuenta con estudio jurídico abierto; politólogo con más de 20 años de ejercicio profesional; periodista, fundador y director del programa radial y televisivo ‘Yo, Sí Opino’ (censurado en TV y cerrado cinco veces en radio); Maestría en Ciencia Política con la tesis “Pensamiento Político peruano insuficiente y epidérmico causa de nuestro subdesarrollo político”; Post Grado internacional en Ciencia Política otorgado por la UCES - Universidad Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires-Argentina graduado con la tesis: “Crisis terminal de los Partidos Políticos en el Perú”; catedrático universitario de ‘Historia del Pensamiento Político”, “Filosofía Política”, “Metodología de la investigación en Ciencia Política”, “Realidad Nacional”; “Análisis Político”, “Ciencia Política”, etc.; blogger, comunicador social, articulista y conferencista.

Fundador, ideólogo y Presidente de “Foro Republicano”

http://fororepublicanoperu.blogspot.com
@jaimedelcastill
yeagob2@gmail.com
https://www.facebook.com/jdelcastillojaramillo

No hay comentarios:

Publicar un comentario